Transcripción del E15 : ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

[00:00] Nombre episodio

Episodio 15: ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

[00:08] Intro comercial

Esto es Agenda el Cambio y yo soy Cristina Montecinos, fundadora de Mara Media. En este podcast te explicaré de forma simple qué son los ODS u Objetivos de Desarrollo Sostenible y su importancia para cumplir la Agenda 2030.

Ah y te cuento que este podcast lo puedes ver en video en Spotify y en YouTube

¡El mejor momento para actuar fue ayer y el segundo mejor es hoy, así que no esperes más, ponlo en tu agenda y que comience el cambio!

Si aún no lo has hecho, puedes escuchar y ver el episodio aquí.

[00:40] Tema 1: Sawadongo y la desertificación

Nacido en 1946, Yacouba Sawadogo ha sido agricultor durante gran parte de su vida, ocupándose de una parcela en una zona semiárida del centro de Burkina Faso.

Pero en la década de los 80´, ese modo de vida estuvo a punto de terminar.

Graves sequías provocaron la erosión del suelo y la degradación de la tierra, lo que paralizó las explotaciones agrícolas de Burkina Faso y de gran parte de África occidental.

La gente se iba. Los animales y los árboles se morían. Los agricultores tenían, entonces, que buscar nuevas formas de cultivo.

En medio de la crisis, Sawadogo adaptó a los tiempos modernos una técnica agrícola tradicional conocida como Zai, que ayudaría a los cultivos a sobrevivir con unas lluvias mínimas.

Los agricultores que utilizan la técnica Zai cavan pequeños pozos en suelos degradados y luego colocan en ellos material orgánico, como abono o fertilizante natural.

Sawadogo ideó algunos cambios como añadir piedras que puedan retener agua, así cuando comienza la lluvia, se plantan semillas en los pozos, los cuales acumulan y concentran el agua en la planta. De esta manera, se reduce considerablemente el estrés hídrico en una región caracterizada por lluvias escasas y erráticas.

Con el tiempo, los resultados fueron cautivando las miradas de sus compatriotas, después de las autoridades burkinesas y, finalmente, las de los expertos internacionales de la FAO y del Banco Africano de Desarrollo.

Así, el movimiento que inspiró este campesino ha plantado millones de árboles en una zona que hace mucho fue deforestada, revolucionando la agricultura en gran parte de África.

La historia de Yacouba Sawadogo forma parte del esfuerzo mundial para frenar el proceso de desertificación que se está produciendo en muchos lugares del mundo, desde el desierto de Taklamakan en China hasta el norte de Chile.

Pero, ¿qué es la desertificación?

Es la degradación de la tierra a lo largo del tiempo debido al sobrecultivo, el sobrepastoreo, la deforestación y las malas prácticas de riego.

Aunque la desertificación es provocada por el hombre, se ve exacerbada por las sequías y las lluvias torrenciales asociadas al cambio climático.

Fíjate en el círculo vicioso que se provoca: la degradación de la tierra lleva a la pérdida de vegetación y bosques que reduce, a la vez, la capacidad de la Tierra para capturar dióxido de carbono en la atmósfera, empeorando así la crisis climática.

Si bien esto ha estado ocurriendo a lo largo de la historia, el ritmo de la erosión del suelo y la incapacidad de la tierra para retener el agua o hacer crecer las plantas se ha acelerado muchísimo en las últimas décadas.

Esto supone graves desafíos para el desarrollo sostenible y ha afectado las vidas y los medios de subsistencia de millones de personas.

Por ponerlo en números: debido a la sequía y a la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año. Algo así como que se pierda un terreno del tamaño de una cancha de fútbol cada 20 minutos.

Es claro, entonces, que la inversión en la restauración de la tierra es crucial para mejorar los medios de subsistencia y reducir las vulnerabilidades y los riesgos para la economía.

Por eso, una de las metas específicas del ODS 15 es:

“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”.

Es por esta razón que Yacouba Sawadogo, apodado “El hombre que paró al desierto”, fue nombrado Campeón de la Tierra del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2020.

Su historia nos demuestra que por muy devastadora que sea la desertificación, también puede resolverse con la restauración selectiva de la tierra.

[05:00] Tema 2: caza furtiva y deforestación

Han pasado 80 años desde que un cazador le disparara a la mamá de Bambi, pero el trauma colectivo sigue igual de vivo que entonces.

Y es que, más allá de la pantalla, la caza furtiva y el tráfico ilícito de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para la conservación de cientos de animales.

De hecho, casi 7 mil especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países.

La caza furtiva supone la posible extinción de un gran número de seres vivos. Muchas de las especies capturadas son animales de gran tamaño con bajas tasas reproductivas, como elefantes.

Los cazadores furtivos buscan obtener carne, comerciar con mascotas, usar partes de sus cuerpos como productos medicinales o para uso ornamental.

Así, van aniquilando lentamente cada especie que persiguen, por lo que el 98% de ellas tienen poblaciones que van a la baja.

Este sangriento negocio ilegal ocupa el tercer puesto de crimen organizado a nivel mundial y mueve miles de millones de euros al año.

Aunque es difícil saber cuáles son los precios en el mercado negro, se calcula que el tráfico de animales mueve entre 8.000 y 20.000 millones de euros al año. Está llevando a la extinción a cientos de especies y es la segunda amenaza para la biodiversidad, después de la destrucción del hábitat.

Solo para graficar… Un 8% de las razas de animales conocidas está extinta y un 22% está en peligro de extinción. 

Esto quiere decir que una de cada cuatro especies ya no existe.

Así que sí, esto va mucho más allá de la mamá de Bambi.

Por eso, otra de las metas específicas del ODS 15 es:

“Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.”

Pero la pérdida de biodiversidad no se limita a la fauna… Pensemos en los bosques.

Los bosques son una de las principales razones por las que nuestro planeta mantiene la vida. Preservarlos ante la actual crisis climática y de biodiversidad es vital.

Los bosques, por ejemplo: capturan carbono, regulan nuestro clima, actúan como barreras contra las inundaciones, recargan las aguas subterráneas, filtran el aire, protegen la biodiversidad y mucho más.

Y pese a todas esas importantes funciones que cumplen, se estima que desde 1990 a la fecha unas 420 millones de hectáreas de árboles han desaparecido en pro de la agricultura y otros usos de la tierra como la expansión urbana.

Peor aún, la deforestación es responsable de casi el 15% de las emisiones mundiales de CO2, y si la deforestación tropical fuera un país, sería el tercer máximo contaminante mundial.

Al ritmo que vamos, cada quince minutos el mundo pierde una superficie de bosque tropical del tamaño del Central Park. Es una situación dramática.

[08:03] Cierre

La naturaleza resulta vital para nuestra supervivencia: nos proporciona oxígeno, regula nuestros sistemas meteorológicos, poliniza nuestros cultivos, y produce nuestros alimentos. Sin embargo, se encuentra sometida a una presión cada vez mayor. La actividad humana ha alterado casi tres cuartos de la superficie terrestre y ha empujado a la flora y fauna silvestre y a la naturaleza a un rincón del planeta cada vez más pequeño.

Por eso, no debes extrañarte cuando animales son vistos en zonas urbanas y provocan caos en la población… la verdad es que esa zona era antes su hogar.

Ante esta situación, de seguro te preguntas:

[08:43] ¿Cómo puedo aportar?

Inevitablemente, cambiamos los ecosistemas de los que formamos parte solo con nuestra presencia, pero podemos tomar decisiones que contribuyan a conservar la diversidad.

Estas son algunas de las cosas que podemos hacer para ayudar: 

  • Construye tu propio mini huerto en tu patio o terraza con verduras u otros alimentos.

  • Evita invadir el hábitat de especies silvestres cuando estés de paseo o vacaciones.

  • No botes basura en humedales, ríos, lagunas o playas.

  • Evita comer frutas que no sean de estación. Sí, a mí también me gusta comer uvas en invierno, pero la tierra no siempre es capaz de aguantar las técnicas e innovaciones necesarias para consumirlas.

  • Y ayuda económicamente, siempre que puedas, a alguna organización que proteja o contribuya a la preservación del medio ambiente como GreenPeace, World Wild Fund, o Jane Goodall Institute Chile, del cual tenemos un episodio completamente en el podcast Flores en el Asfalto.

Las zonas protegidas bien gestionadas contribuyen a tener ecosistemas saludables, lo que a su vez redunda en la salud de las personas. Por tanto, es esencial garantizar la participación de las comunidades locales en el desarrollo y la gestión de estas zonas protegidas.

El llamado, siempre, es a actuar con conciencia y tener claro que todas nuestras acciones tienen un impacto en el medioambiente. El cambio comienza por nosotros.

[10:15] Outro

Creamos este podcast con la esperanza de ayudarte a entender todo lo que está pasando y a que reflexiones, y te vuelvas parte activa de la solución.

Estas son solo algunas de las aristas que abarcan cada unos de los 17 ODS, por lo que te invito a que si te interesó este tema y quieres saber más información relacionada a ellos, escuches los demás episodios, visites nuestro blog en hellomara.com y te suscribas a nuestro newsletter semanal El Gramófono.

No esperes más, ponlo en tu agenda y que comience el cambio. Nos encontramos en un nuevo episodio.

[10:52] Créditos

Esto fue Agenda el cambio, el primer podcast original de Mara Media.

Fue creado por mí, Cristina Montecinos, con la producción de Constanza Guajardo, la redacción de guiones de Julio Olivares, la consultoría de Lunín Pereda y la edición de audio de Nathaly Martinez. 

Y este video, para los que nos están viendo, fue realizado por Mestizos Media y grabado en los estudios Vodcast Space.

Artículos de nuestro blog que te pueden interesar sobre este tema